¿Sabes qué es el phishing, cómo reconocerlo y qué medidas legales adoptar si has sido víctima de este fraude digital?
Es una modalidad de ciberdelito que aprovecha la confianza del usuario en entidades legítimas para acceder de forma fraudulenta a sus datos
El “phishing”, es una técnica utilizada por los ciberdelincuentes para obtener información personal y bancaria de los usuarios.
Para logralo, suplantan la identidad a entidades legítimas (por ejemplo, un banco) con el objetivo de engañar al usuario y convencerle de realizar acciones que comprometan su información
Normalmente el phishing comienza con un mensaje, un correo, un SMS o un WhatsApp, que busca provocar una reacción rápida —miedo, urgencia o curiosidad— para que la víctima siga un enlace o facilite sus datos personales o bancarios. Uno de los métodos más sofisticados es la suplantación bancaria: el atacante hace que el SMS aparezca en el mismo hilo de conversaciones que los mensajes reales del banco, aumentando la sensación de legitimidad.
Por este motivo, es importante desconfiar de cualquier mensaje que solicite datos o acceso a cuentas personales
Existen distintas modalidades de phishing, que varían según el medio y la estrategia utilizada por los ciberdelincuentes.
- El phishing tradicional se realiza a través de correos electrónicos que suplantan a otras entidades para obtener contraseñas o datos bancarios particulares
- El smishing utiliza mensajes de texto para engañar al usuario con enlaces falsos
- El vishing se lleva a cabo mediante llamadas telefónicas en las que el estafador finge ser un empleado del banco u otra entidad.
También existe el spear phishing, una forma más sofisticada y personalizada que se dirige a víctimas concretas, y el clone phishing, que duplica mensajes reales previamente recibidos para insertar enlaces maliciosos. En todos los casos, el objetivo es el mismo: engañar al usuario para acceder a su información confidencial.
Los pasos para actuar ante este tipo de fraude informático son los siguientes:
- Informar inmediatamente a la Entidad Bancaria, para que bloquee el medio de pago y emita unas nuevas credenciales de seguridad.
- Interponer una denuncia ante la Policía Nacional, detallando el método usado para la comisión del fraude. Recuerda que es importante conservar los mensajes recibidos del Phiser, para poder acreditar cómo se cometió el fraude, cómo se inició la orden de pago y la falta de consentimiento de la orden.
- Tras comunicar el fraude e interponer la denuncia, presenta una reclamación por escrito a tu entidad bancaria solicitando la devolución de las cantidades cargadas sin tu autorización. En general, el banco deberá reintegrar el importe, salvo que pueda acreditar que el cliente actuó con fraude o negligencia grave. Cada caso se valora de forma individual según las circunstancias del engaño.
Antes de abrir enlaces o proporcionar información personal, asegúrate de verificar su autenticidad a través de un canal independiente. Puedes contactar directamente con tu banco utilizando su número oficial o revisar siempre la dirección web (URL) antes de acceder, sin hacer clic en los enlaces del mensaje. A menudo, un dominio que parece casi igual al original (con una letra cambiada o un pequeño añadido) es la señal más evidente de un intento de fraude.
Si sospechas que has sido víctima de phishing, podemos ayudarte a defender tus derechos y proteger tu información. Contar con asesoramiento jurídico especializado es clave para actuar con rapidez, para poder valorar las medidas adecuadas y minimizar las posibles consecuencias del fraude.
En definitiva, conocer qué es el phishing y cómo actuar ante él es esencial para proteger tus datos y ejercer tus derechos con seguridad.
